jueves, 31 de julio de 2008

Monumentos históricos (4ta.entrega)



Cruzando la Plaza de Mayo, nos encontramos con el histórico edificio del Cabildo de Buenos Aires, que fue modificado en numerosas oportunidades desde su primer diseño allá por los comienzos del siglo XVII.Seguía los lineamientos generales de los cabildos de la época, muy similar a los de Salta y Córdoba.Constaba de una planta baja con arcadas y un primer piso con una torre central y un importante balcón.Fue el primer edificio de Buenos Aires en tener reloj en el año 1765, ya que hasta ese momento la hora era dada en la ciudad por los serenos.
En 1889 fueron demolidas tres arcadas de cada lado, para poder abrir la Diagonal Sur.Contiene un importante museo, en el que se pueden ver muebles de época, cuadros que ilustran el 25 de Mayo de 1810.La parte trasera del Cabildo alberga un hermoso patio en el que aparece un aljibe histórico, muchos dicen que el mismo perteneció a la casa del General Belgrano.

Epidemia internacional: la corrupción (parte 1ra.)

Los países están sujetos a normas y políticas de carácter internacional que tienen el propósito de prevenir, frenar o controlar la corrupción. Un amplio conjunto de convenciones, tratados, acuerdos dictados a través de orgnismos internacionales; estas normas abordan las medidas que los gobiernos deben dictar para resolver conflictos de interés que enfrentan los funcionarios públicos , transparencia de los presupuestos, compras gubernamentales y control del lavado de dinero y activos, entre otros aspectos.
Dos de los principales instrumentos jurídicos que existen a nivel internacional contra este verdadero "flagelo" son: La Convención Interamericana contra la Corrupción ( en adelante CICC) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (en adelante CNUCC).
La CICC se abrió a firma en marzo de 1996 bajo los auspicios de la OEA (Organización de Estados Americanos); esto ocurrió en Caracas, Venezuela.
Por su parte la CNUCC abrió el período de firmas el 9 de diciembre de 2003; dicha reunión tuvo lugar en Mérida, Méjico.
Actos de corrupción según la CICC:
* aceptación de sobornos
* ofrecimiento de sobornos
* incumplimiento de funciones
* desvío de bienes públicos
* responsables de los actos de corrupción
* soborno transnacional
Medidas preventivas:
* referidas a los funcionarios públicos
* referidas a las instituciones públicas
* referidas al secotr privado
* referidas a los ciudadanos
Próxima nota: Antecedentes de la CNUCC
(inspirador intelectual del desarrollo del tema: Aquiles M.)


Frase del día

¿Cuál es el mejor gobierno?
El que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos!.

Johann Wolfgang von Goethe

(Fráncfort del Meno, 28 de agosto de 1749Weimar, 22 de marzo de 1832) novelista, dramaturgo, poeta, científico, geólogo, botánico, anatomista, físico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto, diseñador, economista, filósofo humanista y, durante diez años, funcionario del Estado alemán de Weimar.

Maradona: el más grande!


Esteban Laureano Maradona, un médico que dedicó su vida a los más necesitados, fue galardonado por Naciones Unidas y nominado más de una vez para el Premio Nobel de la Paz.
Esteban Laureano Maradona nació el 4 de julio de 1895 en Esperanza, Pcia. de Sanat Fe, cursó sus estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó de médico con diploma de honor, tras haber sido alumno de grandes maestros de la medicina argentina, como Bernardo Houssay, Pedro de Elizalde, Eliseo Segura, Braun Menéndez, José Arce y Gregorio Aráoz Alfaro, entre otros.
Su labor se centró, fundamentalmente, en atender la salud de los aborígenes, estudiar sus costumbres, como así también la naturaleza de los ecosistemas chaqueños.
Él mismo lo cuenta: "...en 1935 arribé a Estanislao del Campo... fui el primer médico y actué desechando cargos oficiales... El pueblo era una ranchada...".
Maradona permaneció 55 años en ese pueblo, ubicado a unos 250 kilómetros al oeste de la ciudad de Formosa.
Vivió solo, en una precaria choza de barro de dos ambientes, sin luz eléctrica, ni agua de red.
Nunca cobró por sus consultas. Recibía -como recompensa- frutas, panes de mandioca, gallinas o pescado.
Curar y educar
Distribuía gratuitamente las medicinas que recibía, y cedió sus ahorros para construir la Colonia de Leprosos de la Isla del Cerrito (Provincia del Chaco).
Se levantaba al amanecer y se acostaba con el crepúsculo, para aprovechar las horas de luz natural. Desprovisto de infraestructura médica (ni siquiera la básica), logró erradicar de ese olvidado rincón del país los flagelos de la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera, el paludismo y hasta la sífilis, que él entendía como el mal aportado por la civilización, a la que por eso llamaba "sifilización". Aprendió el idioma de los aborígenes para enseñarles a leer y escribir en castellano, a construir sus casas con ladrillos y a cumplir normas elementales de higiene y profilaxis.
Sus últimos años transcurrieron en Rosario, en la casa que le brindó su sobrino nieto -José Ignacio Maradona- junto a sus diez hijos, que cubrieron con su cariño a este venerable, lúcido y memorioso anciano, que seguía practicando una vida ordenada, austera y modesta. Recibió allí numerosos homenajes de instituciones nacionales y extranjeras.
Entre los numerosos premios, medallas, placas y otros reconocimientos merecen destacarse el Premio al Médico Rural que le concedió en 1980 la Asociación Médica Argentina y la Revista Iberoamericana de Infectopatología y el galardón internacional Estrella de Medicina para la Paz, que le otorgó en 1987 la Organización de las Naciones Unidas.
Falleció descansando en su cama, acariciando el siglo de vida, el 14 de enero de 1995, en Rosario.
Una verdadera: Mano de Dios!

Nueva sección: efemérides nacionales

Efeméride del 31 de julio:

Día de la Siderurgia Argentina

31 de julio de 1948: Fallecimiento del general Manuel Savio

Manuel Nicolás Aristóbulo Savio (1892- 31 de julio de 1948) fue un militar e ingeniero argentino que se destacó por su acción para desarrollar la industria siderúrgica en el país, desde la dirección de Fabricaciones Militares y SOMISA. Alcanzó el grado de general. Decenas de escuelas técnicas, laboratorios y plantas fabriles llevan su nombre.

OBRAS:

Movilización industrial (1933)
Política argentina del acero (1942)
Política de la producción metalúrgica argentina (1944)
Conceptos que fundamentaron el proyecto de la ley de Fabricaciones militares (1944).


En 1948 Savió murió sorpresivamente, deteniéndose muchos de sus proyectos. El Plan Savio (Siderúrgico) fue puesto en marcha en 1958 (Presidencia Arturo Frondizi), con la instalación de la planta de Punta Argerich, que luego se llamaría Planta Siderúrgica General de División Manuel N. Savio.

Los sitemas totalitarios:legitimidad y autoridad (3/3)

Cuando el régimen se ve en la necesidad de recurrir a este expediente, queda en medio de la batalla entre reformadores y conservadores. La tendencia reformista por lo general gana partido con suma celeridad, el grupo en el poder puede adaptarse a las nuevas condiciones y utilizar a su favor los cambios para legitimarse. En estos casos, el expediente más utilizado es el cambio del dictador en beneficio del grupo en el poder legitimado por las reformas. Puede suceder que el gobernante, sobre todo en las dictaduras personalistas, como el caso de la cubana, en una situación como la dada en los 90, con la profunda crisis ocurrida a raíz del derrumbe del socialismo real en Europa y sus propios errores internos, busque sostenerse en el poder recurriendo a medidas reformistas. Pero su control sobre el grupo en el poder, una vez salvados los peores momentos o por no haberlos podido salvar, le permite eliminar a los reformistas, aumentar la represión y buscar entonces fuentes nuevas de legitimidad en el nacionalismo y a través de la construcción de hechos y resultados, sobredimensionados por los medios masivos de comunicación, completamente controlados por el Estado. Ejemplo: la prédica del máximo líder cubano sobre los supuestos avances de la economía cubana en los últimos tiempos, su aparición constante en televisión anunciando logros y resultados inexistentes, la promesa de las ollas arroceras, el chocolate, la jarra eléctrica, etc.
El uso eficiente de los medios de comunicación, controlados absolutamente por el Estado totalitario en Cuba crea fuentes de legitimación en la propaganda. La frase nazi de que una mentira dicha cien veces puede llegar a convertirse en verdad, funciona. La autoridad legitimada por los falsos hechos y resultados es un fenómeno que en nuestro país alcanza niveles de especialización difíciles de imaginar en épocas anteriores. Con la llegada de Internet (en Cuba está prohibido el uso de Internet), ese monopolio de la mentira parecía resquebrajarse, pero "sabiamente" utilizado aún rinde no pocos resultados favorables al régimen personalista de Fidel Castro.
En nuestra época, la democratización ha recorrido felizmente el mundo. Impedir que un individuo se perpetúe a la cabeza de un Estado, el pluralismo de partidos y su alternancia en el poder será un bien que definirá la democracia en Cuba, como en el resto del mundo.

miércoles, 30 de julio de 2008

lugares y monumentos históricos (3ra.entrega)

Catedral Metropolitana

El comienzo de la historia de la Catedral Metropolitana nos remonta al año 1580, luego de la fundación de la Ciudad por Juan de Garay. Se trataba de una simple construcción de adobe, ubicada en el actual sitio ocupado por el Banco de la Nación Argentina.Desde el año 1593 se sucedieron varios intentos de construcción, que fracasaron por diversas causas; el más descollante fue el de 1758, en que fue construida la famosa cúpula, comprobando una vez terminada ésta que tenía varias rajaduras que hacían peligrar toda la construcción. Los bienes del arquitecto fueron embargados y obligado a terminar con la obra iniciada, que no tenía fachada.
Durante los siglos que sucedieron a la primer edificación de la Catedral se sucedieron varios derrumbes, cambios de domicilio de la sede, reconstrucción de la misma, filtraciones en la construcción y un sin fin de problemas que prolongaron en el tiempo la obra.
Finalmente, la fachada fue inaugurada recién en 1821 con 12 columnas que representan a los apóstoles, posee un estilo neoclásico francés. La escalinata principal que nos acerca a la entrada de la Catedral está realizada en mármol blanco.
En 1880 se levantó en el interior de la catedral el Mausoleo que guarda los restos del General Don José de San Martín, que es custodiado por una guardia de honor de los Granaderos a Caballos, regimiento que fuera creado por nuestro “Padre de la Patria”.

Si observamos el frente de la Catedral, en el lado derecho podemos ver la llama de la argentinidad, debajo de la cual podemos leer: "Aquí descansan los restos del Capitán Don José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia". Salúdalos!
En la misma pared frontal de la Catedral podemos observar 4 escudos, en los cuales leemos:
Escudo 1: escritura en latín "BENEDIC BREDI TATI TU AE" cuyo significado al traducirlo del latín es: "bendice la herencia de tu padre".
Escudo 2: se grafican el gorro papal, el cetro simbolizando el poder y el báculo que simboliza al bastón de los obispos.
Escudo 3: se representan los símbolos arzobispales: bastón, cruz patriarcal, la mitra y la estola. En su conjunto significa el poder, la autoridad y la dignidad de la Iglesia.
Escudo 4: podemos leer la inscripción "SALVUM FAC POPULUM UTM", cuyo significado es: "saluda la paz de tu pueblo".
EL INTERIOR DE LA CATEDRAL
Apenas entramos a la Catedral podremos observar y admirar la magnitud de su arquitectura y riqueza histórica de sus objetos. A continuación podrán leer una descripción de algunas de las obras que aparecen en su recorrido.
Podemos observar la Primera de las Capillas que se representan en el lugar, hablamos del Altar de San Luis Gonzaga - Nuestra Señora de Guadalupe (11). Pertenece a un Padre Jesuita fallecido en 1591, el Santo está representado en un óleo, obra del pintor Capranesi hacia 1910. Dentro de la Capilla podemos observar la imagen de Nstra. Sra. de Guadalupe y un mapa de América, donde se representa el itinerario que realizó el Santo. Las inscripciones que posee el Altar están realizadas en dorado a la hoja, una técnica poco utilizada en esa época por el alto costo de elaboración y mantenimiento.
La Segunda Capilla es el Altar de San Juan Nepomuceno - Santo Cristo del Amor (12). El óleo que podemos observar donde se representa al Santo fue realizado por el artista Capranesi.

La imagen del Santo Cristo del Amor tallada fue la respuesta a una promesa realizada por Daniel Bertoni y Hector Scotta, jugadores del Seleccionado Argentino en 1978. Mandaron construir la imagen tallada en cedro libanés y traída a la Catedral en 1980.
En tercer lugar encontramos el Altar Nuestra Señora de la Paz (13), el altar está confeccionado en mármol blanco con detalles de bronce y la inscripción del escudo papal. Aquí se venera a la imagen fundadora de la Catedral .

Mausoleo del General San Martín (9)En este recinto podemos observar un Monumento en honor al General San Martín, en el cual cada elemento que lo compone posee un significado para nuestra historia. Cada una de las imágenes que acompañan el Mausoleo representan a los 3 países que el Gral. liberó.
El sector central está realizado en mármol rojo imperio y rojo Francia y en la parte superior se ubica el sarcófago de mármol negro belga, un capote y un sable de bronce.

En la Quinta Capilla encontramos el Altar de Santa Margarita y en la Sexta visitamos el Altar de San Martín de Tour (5) trabajado en dorado a la hoja y detalles de estucado. Observamos la imagen del Santo.
Debajo encontramos la imagen de la Sagrada Familia y la imagen del Mártir San Germiniano, en posición horizontal dentro de un cajón de vidrio.
Los púlpitos fueron realizados por Juan Antonio Gaspar Hernández entre 1789 y 1790, de base octogonal, de color azul y detalles en dorado. Al acercarnos podremos observar los detalles tallados.
Horarios de apertura:
Lunes a Viernes 8 a 19 hs Sábado y Domingo: 9 a 19 hs Visitas Guiadas: Lunes a Viernes: 11.30 y 16 hs Sábado y Domingo: 16 hs
Horarios de Misas: Lunes a Viernes 9, 11, 12, 18 hs Sábado: 11 y 18 hs Domingo: 11, 12, 13 y 18 hs
PD: para conocernos mejor! para crecer en ese conocimiento y llegar a la "independencia" que nos da la madurez!

Frase del día

"Las cosas que acabarán con la raza humana son:
la política sin principios,
el progreso sin compasión,
la riqueza sin esfuerzo,
la erudición sin silencio,
la religión sin riesgo
y el culto sin conciencia."

Bertolt Brecht o Martín Niemôller (haciendo justicia literaria!)

Martin Niemöller (14 de enero de 18926 de marzo de 1984) fue un pastor luterano alemán. Se graduó como oficial naval y durante la Primera guerra mundial estuvo al mando de un submarino. Después de esa guerra mandó un batallón en el Ruhr y participó en la represión contra los comunistas. Entre 1919 y 1923 estudió Teología en Münster. Ya como pastor apoyó al principio la política anticomunista, antisemita y alemán nacionalista de Adolf Hitler.
Reaccionó al fin contra el
nazismo en 1933 cuando Hitler, en desarrollo de la política totalitaria de homogenización, denominada oficialmente Gleichschaltung, impuso sobre las iglesias protestantes al grupo de los Deutsche Christen (cristianos alemanes) que unieron 28 iglesias regionales en torno a una denominada Iglesia Evangélica Alemana(Deutsche Evangelische DEK), a la que se adhirieron la mayoría de los protestantes alemanes. La DEK impuso el "párrafo ario" (Arierparagraph) que excluía de la iglesia a todo creyente con antepasados judíos.
Su mejor y más conocido
poema “Cuando los nazis vinieron...” trata acerca de las consecuencias de no ofrecer resistencia a las tiranías en los primeros intentos de establecerse. El orden exacto de los grupos y las palabras están sujetos a disputa, ya que existen muchas versiones, la mayoría transmitidas oralmente. Martín Niemöller, su autor, menciona que no se trataba originalmente de un poema, sino de un sermón en la Semana Santa de 1946 en Kaiserslautern, Alemania: “¿Qué hubiera dicho Jesucristo?”.
Este poema se le atribuye erróneamente, en muchos idiomas, al dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht.

Original
Als die Nazis die Kommunisten holten, habe ich geschwiegen;
ich war ja kein Kommunist.
Als sie die Sozialdemokraten einsperrten, habe ich geschwiegen;
ich war ja kein Sozialdemokrat.
Als sie die Gewerkschafter holten, habe ich nicht protestiert;
ich war ja kein Gewerkschafter.
Als sie die Juden holten, habe ich nicht protestiert;
ich war ja kein Jude.
Als sie mich holten, gab es keinen mehr, der protestieren konnte.

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era
socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era
sindicalista,
Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era
judío,
Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.
Este pensamiento nos recuerda "que todos somos responsables ante las injusticias"; primero comienzan por "ellos" (los otros) y luego vienen por nosotros!!!!!!!!!!!!

Los sistemas totalitarios: legitimidad y autoridad (2/3)

La ideología no pudo desarrollar una legitimidad basada en su actuación en el terreno socioeconómico.
Aquí vale el caso señalar una diferencia importante. Una cosa es un gobierno autoritario, y otra el totalitarismo o gobierno totalitario.
Los regímenes totalitarios se definen por la existencia de un partido único, generalmente dirigido por un solo hombre, una policía secreta poderosa y omnipresente, una ideología muy desarrollada que sostiene un ideal de sociedad que el movimiento totalitario se compromete a realizar, y la penetración y control por parte del gobierno de las comunicaciones de masa, de todas las organizaciones sociales y de masas y de la economía. Los gobiernos autoritarios tradicionales se caracterizan por la existencia de un único líder o pequeño grupo de líderes, ningún partido o uno débil, ninguna movilización de masas, mentalización, pero no una ideología, gobierno limitado, pluralismo limitado y ningún esfuerzo por reformar la sociedad.
La legitimidad de los regímenes totalitarios decae en cuanto se agotan las opciones, se incumplen las promesas y avanzan las frustraciones. La ausencia de mecanismos de autorenovación erosiona la legitimidad. Este problema es más significativo en las dictaduras personalistas, como en el régimen castrista, donde se torna imposible la autorenovación debido a la naturaliza misma del régimen.
En las democracias, la legitimidad de los gobernantes depende de su actuación, de la satisfacción de las expectativas de los votantes. La legitimidad del sistema depende de sus procedimientos, de la calidad de las elecciones. Un gobernante fracasa en su actuar y otro ocupa su lugar. La pérdida de la legitimidad de los gobernantes por su desempeño refuerzas la legitimidad del sistema.
Al enfrentarse al desgaste de su legitimidad, el régimen totalitario puede responder negándose a reconocer su debilitamiento mediante manifestaciones de fuerza de diversa índole, con la esperanza o la convicción de que de algún modo pueden sobrevivir en el poder, lo que le provoca un desgaste mayor y más rápido. Los delirios personales de muchos dictadores alimentan esta tendencia. El régimen puede intentar sobrevivir volviéndose cada vez más represivo. Otra medida puede ser el cambio del máximo líder, como ocurrió en China en 1989. Si la coalición o el grupo gobernante llegan a un acuerdo al respecto pueden retrasar significativamente la llegada del fin.
Para sobreponerse al deterioro, algunos regímenes han intentado tomar medidas democratizantes. Ensayan cierta apertura económica, liberalizan sectores no estratégicos del monopolio estatal, crean cierta apariencia de libertades civiles. Pero por lo general esto les resulta contraproducente. Una vez debilitado someramente el control absoluto, los elementos de la democratización cobran fuerza, aparecen los reformadores que comienzan a dar batalla a los conservadores, y por lo general el régimen siente pánico y se ve ante dos alternativas o regresa a formas de represión abiertas o inicia el tránsito a la democracia.

martes, 29 de julio de 2008

Gracias por tanto cariño!

Les agradezco a todos los que envían mails! muchas gracias!
Hace días apenas abrí este humilde blog y ya he recibido "adhesiones".
Algunos preguntan si soy mujer de ciudad junto al campo?, SI soy ella.
Ante esta "tregua" en la lucha por la dignidad de nuestro campo argentino he visto conveniente expresarme desde la óptica de un pensamiento patriótico y qué mejor comenzar haciéndolo por los que nos legaron la nacionalidad!
Y difundir nuestra nacionalidad nos hará mejor ciudadanos, saber de dónde venimos para encontrar el recto sentido hacia dónde vamos.
Tratando de curar las heridas, "todas" las heridas para avanzar en esta tarea que nos convoca a realizar la Patria que aún nos debemos.
La Patria que se nos dió a pura guerra de independencia debemos plasmarla, inexorablemente, en la Patria de la idea y realización ciudadana amparados en la vida republicana, representativa y federal que nos fue legada!
Cariños a todos, especialmente a Cartelazo quien dió difusión al naciente blog!

Los sistemas totalitarios: legitimidad y autoridad (1/3)

(1ra.entrega) Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
LA HABANA, Cuba - Septiembre (www.cubanet.org) - En el pasado, la tradición, la religión y el derecho divino proporcionaban legitimidad a los reyes. En los tiempos modernos la legitimidad de un gobierno, de una autoridad, está dada por la elección competitiva, abierta y libre de esa autoridad o autoridades, por las personas gobernadas por ellos. En resumen, por la democracia.
El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) presentó tres categorías de autoridad:
Autoridad tradicional: Sistema político basado en la tradición, las costumbres y las prácticas aceptadas. Ejemplo: monarquía.
Autoridad legal-racional: Es el poder legitimado por la ley. En estos sistemas los ciudadanos obedecen no a una persona, sino a principios racionalmente concebidos. El poder pertenece al cargo, no al individuo. Cuando es obvio que un gobernante se excede en el empleo del poder inherente a su cargo, su autoridad es ilegítima.
Autoridad carismática: La autoridad carismática se hace legítima por medio de las extraordinarias características personales que el pueblo ve en un individuo. Por ser tan personal, tiene que buscar la manera de perpetuar su legitimidad por otros medios o muere con el individuo que la posee.Las fuentes fundamentales de legitimidad pueden ser:
Por hechos y resultados: Legitimidad que el gobierno deriva por proveer al pueblo de lo que quiere. Cuando el gobierno puede proveer, su legitimidad crece; cuando no puede, disminuye a los ojos del pueblo. Tiene su lado negativo. Mussolini secó pantanos, levantó monumentos, hizo eficientes los ferrocarriles, combatió la delincuencia organizada. Al mismo tiempo, quitó al pueblo italiano sus derechos. No obstante, el pueblo le apoyaba, porque "satisfacía sus necesidades".
Por costumbre: La legitimidad también se puede derivar de la costumbre. Si un gobierno ha estado mucho tiempo en el poder, normalmente el pueblo lo acepta, a no ser que aparezca una alternativa más atractiva.
Por razones étnicas, históricas o religiosas: Si un pueblo se identifica con el gobierno por razones étnicas, históricas o religiosas, este hecho también puede otorgarle legitimidad.
Legitimidad procesal: Es la que obtiene un gobierno por haber seguido una serie de procedimientos confiables durante su fundación. Los procedimientos electorales en las democracias son, en gran parte, lo que otorga al gobierno legitimidad.Los problemas de legitimidad de los regímenes autoritarios varían según su naturaleza. En las llamadas "democracias populares" de Europa del Este, donde el socialismo y su sistema de partido único fueron impuestos por fuerzas externas, los regímenes pudieron utilizar la ideología, pero el nacionalismo fue una fuente constante de inestabilidad. La apelación a la ideología comenzó a entrar en crisis cuando la burocracia del Estado se estancó, la economía, producto de la aplicación de modelos ajenos a la realidad de esos países, comenzó a declinar y entró en franco retroceso. La ideología no pudo desarrollar una legitimidad basada en su actuación en el terreno socioeconómico.

Frase del día

El más fuerte nunca es bastante fuerte como para ser siempre el amo, a menos que transforme la fuerza en derecho y la obediencia en deber".
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo, músico, franco-suizo; usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías prefiguran el posterior Romanticismo.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías Liberales, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en su más célebre frase, contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado».

Lugares y monumentos históricos (2a.entrega)

Casa Rosada
Lo que en la actualidad observamos como Casa Rosada, nos remonta al comienzo de la historia arquitectónica de la zona de Avenida de Mayo. Podemos diferenciar el origen de dicho edificio en otras 3 estructuras originales: el Fuerte, la Aduana y el Correo.
EL FUERTE: hacia el año 1580 se produce la fundación de la Ciudad por Juan de Garay en la zona de la actual Plaza de Mayo, antes Plaza Mayor. Hacia el año 1594 se levanta la Real Fortaleza de don Juan Baltazar de Austria, la cual tuvo sucesivas reformas en su estructura a medida que pasaron los siglos. Finalmente, en el año 1820 el Presidente Bernardino Rivadavia realiza una modificación del Fuerte, resultando ser el lugar de defensa y asentamiento del Poder Político Español.
LA ADUANA DE TAYLOR: hacia el año 1855 se construye la Aduana Nueva, una obra realizada por el arquitecto inglés Eduardo Taylor. La Aduana estaba conformada por un edificio de 5 pisos, con forma circular, donde se ubicaba el depósito, almacenes y galerías. Luego de casi 40 años la Aduana es demolida hasta el primer piso, el lugar está ocupado actualmente por la Plaza Colón (la podemos visitar en el lado posterior de la Casa Rosada, donde encontramos la Estatua de Colón).
CASA DE GOBIERNO
En un comienzo las viejas instalaciones del Fuerte fueron utilizadas como residencia del poder ejecutivo que, desde la época fundacional, fue restaurado parcialmente en varias oportunidades. Fue Sarmiento el que mandó construir hacia el ala sur un edificio de correos y fue el primer presidente que mandó pintarla de color rosado, como símbolo de unión entre federales (usaban el color rojo) y los unitarios (que utilizaban el blanco).
Hacia el año 1873 se proyecta el Edificio de Correos y Telégrafos en la calle Balcarce e Hipólito Yrigoyen. Durante la presidencia de Roca se mandó demoler toda el ala antigua ya que estaba muy deteriorada; y se construyó un nuevo edificio que debía ser idéntico al de Correos. Ambos bloques unidos dieron origen a la actual “Casa Rosada”.
Interior de la Casa Rosada:
Son los hombres del Regimiento de Granaderos a Caballos del General San Martín, quienes custodian la sede del Poder Ejecutivo y son vigías permanentes del Presidente de la Nación. Si recorremos el interior nos encontramos con algunos lugares emblemáticos:

Hall de Honor: entrada de la Casa Rosada, compuesto por una enorme galería con inmensas columnas. Es el paso obligado del Presidente de la Nación y de las personalidades de su gobierno y representaciones extranjeras.
Salón de los Bustos: en él se encuentran bustos en mármol de todos los presidentes que ha tenido la República Argentina.
Salón Blanco: es el lugar donde se lleva a cabo el cambio de mando, y la asunción del nuevo presidente cuando hay elecciones.

Por la fachada este de la Casa Rosada se accede al Museo de los Presidentes, que fue inaugurado en el año l957, con la finalidad de reunir los atributos, y distintos objetos propios de cada uno de ellos, habiendo transcurrido por lo menos treinta años del término de sus mandatos.
Hay una importante colección de bandas presidenciales, de bastones de mando, de escritos pertenecientes a la mayoría de los presidentes argentinos.Existe una muestra permanente a la cual puede acceder cualquier persona interesada en el tema, y una exposición itinerante que lleva parte de nuestra historia a distintos lugares de la Argentina.
Conocerlo nos enriquece y nos adentra en "nuestras cosas" para conocerlas, "cuidarlas" y construir nuestra vida, para tal vez algún día, alcanzarlas!
El lugar que no ocupamos nosotros, por un principio físico, lo "ocupan otros"!

lunes, 28 de julio de 2008

¿Qué es la corrupción?

"La corrupción consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares, por encima de la ley en el plano político. La corrupción consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común".
Definición extraída de Wikipedia.

Artículo 99 de la CN /Atribuciones del Poder Ejecutivo

El art. 99 de nuestra CN tiene 20 incisos, pero uno de ellos (inciso 3) ha tomado por estos días notorio protagonismo debido al conflicto dado por el aumento de las alícuotas al derecho de exportación (retenciones); este inciso 3 prohíbe al Poder Ejecutivo "legislar" bajo penas de "nulidad absoluta e insanable", y ni siquiera puede dictar decretos de necesidad y urgencia, entre otras, en "materia tributaria".

El art. 755 del Código Aduanero NO fue un producto del Congreso de la Nación, sino que pertenecen a una época, no muy lejana, en la cual las facultades legislativas estaban en manos del propio Poder Ejecutivo, quien mediante esta legislación se "transfirió a sí mismo" esta facultad a la que no tenía derecho alguno.
ARTICULO 755. –
1. En las condiciones previstas en este código y en las leyes que fueren aplicables, el Poder Ejecutivo podrá:a) gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo;b) desgravar del derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería gravada con este tributo; yc) modificar el derecho de exportación establecido.2. Salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el apartado 1 únicamente podrán ejercerse con el objeto de cumplir alguna de las siguientes finalidades:a) asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional;b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior;c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales;d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno;e) atender las necesidades de las finanzas públicas.
Los artículos 4, 17, 51, y 75, de la CN son claros: las contribuciones las impone el Congreso de la Nación, con iniciativa "exclusiva" en la Cámara de Diputados, de allí la imposibilidad del Poder Ejecutivo al respecto.
Lo mismo acontece con las delegaciones tributarias prevista en la ley 22415, pues si así se pretende interpretar, la ley resulta inconstitucional frente a los arts. 4, 17,52,75,76 y 99 de la CN.
Se debe "derogar" el art. 755 del Código Aduanero y toda "resolución ministerial" dictada en ejercicio de facultades delegadas en el Poder Ejecutivo; por la tan ansiada seguridad jurídica y por la salud plena de la vida republicana fundada en la división de poderes cuando el sistema de gobierno es el Republicano, representativo y federal.-

domingo, 27 de julio de 2008

Reformas Cosntitucionales

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
1860 - Reforma por la Convención de Buenos Aires.
1866 - Reforma por la Convención de Santa Fe.
1898 - Reforma por la incrementación demográfica.
1949 - Reforma por la Convención de Buenos Aires.
1956 - Gobierno de facto deroga la Reforma de 1949.
1957 - Reforma por la Convención de Santa Fe.
1972 - Enmienda constitucional por gobierno de facto.
1994 - Reforma por la Convención de Santa Fe-Paraná (Actualmente en vigencia).


Gracias a los Constituyentes que formaron los cuerpos de las distintas reformas por NO tocar en un ápice el artículo 29!.
Más temprano que tarde deberemos dar y hacer honor a tan ilustre medida, por el bien nuestro, el de nuestros hijos y el de la posteridad!

Los Constituyentes de 1853 que nos legaron nuestra Ley de Leyes!

CONSTITUCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA

Dada en la sala de sesiones del Congreso general Constituyente, en la Ciudad de Santa Fe, el día 1 de Mayo del año del Señor de mil ochocientos cincuenta y tres:

Facundo Zuviría, presidente y diputado por Salta.
Pedro Zenteno, diputado por Catamarca.
Pedro Ferré, diputado por Catamarca.
Juan del Campillo, diputado por Córdoba.
Santiago derqui, diputado por Córdoba.
Pedro Díaz Colodrero, diputado por Corrientes.
Luciano Torrent, diputado por Corrientes.
Juan María Gutiérrez, diputado por Entre Ríos.
Manuel Padilla, diputado por Jujuy.
Martín Zapata, diputado por Mendoza.
Agustín Delgado, diputado por Mendoza.
Regis Martínez, diputado por La Rioja.
Salvador María del Carril, diputado por San Juan.
Delfín Huergo, diputado por San Luis.
Juan LLerena, diputado por San Luis.
Juan Francisco Seguí, diputado por Santa Fe.
Manuel Leiva, diputado por Santa Fe.
Benjamín Lavaisse, diputado por Stgo. del Estero.
José B. Gorostiaga, diputado por Stgo. del Estero.
Fray José Manuel Pérez, diputado por Tucumán.
Salustiano Zavalía, diputado por Tucumán.
José María Zuviría, secretario.
En cumplimiento de la estipulación duodécima del Acuerdo celebrado en San Nicolás de los Arroyos en 31 de mayo de 1852,
Decreta:
Art. 1°- Téngase por ley fundamental en todo el territorio de la Confederación Argentina la Constitución Federal sancionada por el Congreso Constituyente el día primero del presente mes de mayo en la Ciudad de Santa Fe.
Art. 2°- Imprímase y circúlese a los gobiernos de provincias, para que sea promulgada y jurada auténticamente en comicios públicos.
Dado en San José de Flores, a veinticinco días del mes de mayo de mil ochocientos cincuenta y tres.
Justo José de Urquiza
PD: las calles de nuestra Patria son mucho más que una dirección!
Claro, muy poco se han ocupado de enseñárnoslo!

Frases bellas, bellas frases!

* Tendremos el destino que nos hayamos merecido.

* Uno debería guardarse contra aquellos que sermonean habitualmente a los jóvenes con la importancia del éxito como principal propósito en la vida. El estímulo más importante para el trabajo, en la escuela y en la vida, es el placer de trabajar, el placer de sus resultados, y el conocimiento del valor del resultado para la comunidad.

* Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La Paz.

Albert Einstein

sábado, 26 de julio de 2008

Lugares y monumentos históricos (1ra.entrega)

Pirámide de Mayo
Fente a ella se encuentran la Casa de Gobierno, el Cabildo, la Catedral Metropolitana y el Ministerio de Economía.
En la Plaza se localiza la Pirámide de Mayo cuyo origen nos remonta al año 1811, cuando un monumento rústico y simple se levantó para conmemorar el primer año de libertad desde el 25 de Mayo de 1810.Cincuenta años después, el artista Prilidiano Pueyrredón remodeló el monumento original elevándolo 18 metros y colocando la estatua de la Libertad.
En la misma plaza, enfrentando a la Casa de Gobierno, se ubica una Estatua del General Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera, cuya visión está enfocada hacia el río. Esta obra de bronce, sobre una base de granito fue realizada por dos escultores: el francés Carriere Belleuse, y el argentino Manuel de Santa Coloma.

Artículo 29 de la CN (1ra. parte)

La Constitución contiene un artículo terrible que ha permanecido intacto desde 1853. Es el artículo 29, que dice así: El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias , ni la suma del poder público , ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.
Establece la más severa pena imaginable contra los transgresores porque lo que quiere proteger es nada menos que uno de los dos principios fundamentales de nuestro régimen político: el principio republicano .
La nuestra es una “democracia republicana”. En virtud del principio democrático, concede el Poder Ejecutivo a quien haya sido elegido por el pueblo. En virtud del principio republicano, limita el poder del Poder Ejecutivo con el auxilio de los otros poderes, el Legislativo y el Judicial, fulminando con el baldón de los traidores a la patria a todos aquellos que atribuyan al Poder Ejecutivo la suma del poder. Es decir, a todos aquellos que despojen a nuestra democracia de su ingrediente republicano.
-"Artículo 214 del Código Penal “Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no se halle comprendido en otra disposición de este Código, todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro”. Nota: texto originario conforme a la ley 23077. Artículo 215 del Código Penal “Será reprimido con RECLUSIÓN O PRISIÓN PERPETUA, el que cometiere el delito previsto en el artículo precedente, en los casos siguientes: 1º si ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al dominio extranjero o a menoscabar su independencia o integridad; 2º si indujere o decidiere a una potencia extranjera a hacer la guerra contra la República”. Artículo 227 del Código Penal “Serán REPRIMIDOS CON LAS PENAS ESTABLECIDAS en el artículo 215 para los TRAIDORES A LA PATRIA, los miembros del Congreso que concedieren AL PODER EJECUTIVO NACIONAL y los miembros de las legislaturas provinciales que concedieren a los gobernadores de provincia, FACULTADES EXTRAORDINARIAS, la suma del poder público o sumisiones o supremacías, por las que la vida, el honor O LA FORTUNA DE LOS ARGENTINOS QUEDEN A MERCED de algún gobierno o de alguna persona”. (Artículo 29 de la Constitución Nacional). Comentario: Queda bien en claro aquí que, TRAIDOR A LA PATRIA no solamente se aplica al que sometiere a la Nación a una potencia extranjera; sino que también se aplica al que sometiere a los argentinos a un poder SIN SUJECIÓN a la Constitución Nacional, abusando de la autoridad CONCEDIDA por el Pueblo. DIFERENCIA ENTRE MANDATARIO Y MANDANTE Mandatario, ria. (Del lat. mandatarĭus). m. y f. Der. Persona que, en virtud del contrato consensual llamado mandato, acepta del demandante representarlo personalmente, o la gestión o desempeño de uno o más negocios. Real Academia Española © Todos los derechos reservados Mandante. (Del ant. part. act. de mandar). Der. Persona que en el contrato consensual llamado mandato confía a otra su representación personal, o la gestión o desempeño de uno o más negocios. Real Academia Española © Todos los derechos reservados. Comentario: Queda bien en claro aquí que, el MANDATARIO es quien OBEDECE al MANDANTE, y que es el MANDANTE quien EXIGE al MANDATARIO, que lo represente DE ACUERDO A SUS INSTRUCCIONES. La Constitución Nacional es el cuerpo de leyes que da FUNDAMENTO a nuestro Estado. En ella, se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y gobernantes. Se trata de la NORMA JURÍDICA SUPREMA; y ninguna otra ley, precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa, pues refleja la intención y sentimiento DEL PUEBLO de la Nación Argentina. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo, DEL CUAL PROCEDE todo poder público, y se instituye PARA BENEFICIO DEL PUEBLO y no para pérdida o perjuicio de éste. EL PUEBLO EJERCE SU SOBERANÍA por medio de los tres Poderes, EN ESTE ORDEN: Legislativo (que redacta y da forma a las Leyes), el Ejecutivo (que respeta y hace respetar lo dispuesto por el primer Poder), y el Judicial (que aplica las sanciones dispuestas por la Ley). El PRIMER MANDATARIO es el PRIMERO QUE OBEDECE la SOBERANÍA del Pueblo, establecida claramente, en primera instancia, EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, y desarrollada en las leyes establecidas por el PODER LEGISLATIVO. El PRIMER MANDANTE es el Pueblo de la Nación Argentina, que ha decidido ser representado por el PRIMER MANDATARIO, para que éste OBEDEZCA y HAGA CUMPLIR lo dispuesto por el Pueblo, ajustándose EN TODO, A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. No corresponde a nosotros fallar si los gobernantes son o no traidores a la patria; es la misma Constitución Nacional la que describe quién lo es o quién no; y es el Máximo Tribunal de la Nación el que debe pronunciarse, dando el dictamen. El Congreso de la Nación NO cumple su función, si no atiende a las necesidades del Pueblo"-. (El encomillado es nota extraída de La Nación 2/7/2008).
Resumiendo: el Congreso Nacional NO puede conceder al Ejecutivo Nacional sumisiones o supremacías por las que las fortunas, el honor y la vida queden a merced de gobierno o persona alguna.

Frase del día

Existe un amor a la Patria que tiene su fuente principal en ese sentimiento irreflexivo, desinteresado e indefinible que ata el corazón del hombre al lugar de su nacimiento.

Alexis Tocqueville
1805-1859
(Político e historiador francés)

viernes, 25 de julio de 2008

Tomate 5 minutos y leé tu ley ciudadana sagrada! Sólo si conocemos nuestros derechos podemos exigir su cumplimiento!!!!!!

Los valores de la Constitución ¿Cuáles son los valores expresos de la Constitución, es decir, los explícitamente enunciados en su texto? Un listado queresumiese sus principales fines y principios mostraría la siguiente tabla:Bien general del Estado: Art. 75, inc. 2.Bienestar general: Preámbulo.Defensa: Preámbulo, Arts. 21 y 75, inc. 2.Democracia: Arts. 36, 38 y 75, inc. 19.Dignidad de la persona: Art. 42.Eficiencia: Art. 42.Equidad: Art. 75, incs. 2 y 19.Ética pública: Art. 36.Honor: Art. 29.Idoneidad: Art. 16.Igualdad: Arts. 15, 16, 37, 43 y 75, incs. 2, 19 y 23.Justicia: Preámbulo, Arts. 112 y 125.Justicia social: Art. 75, inc 19.Libertad: Preámbulo, Arts. 14, 14 bis, 15, 20, 26 y 32.Moral pública: Art. 19.Necesidad y urgencia: Arts. 4, 99, incs. 3 y 14.Orden: Arts: 19, 23, 36 y 99, inc.12.Orden institucional: Arts. 21 y 36.Patria: Art. 21.Paz: Preámbulo, Arts. 27 y 75, incs. 25 y 27.Progreso y prosperidad: Arts. 75, incs. 18 y 19, 99, inc. 9, y 125.Salud: Art. 42.Seguridad: Arts. 18 y 42.Seguridad común: Art. 75, incs, 2 y 16.Seguridad social: Art. 14 bis.Soberanía popular: Arts. 33 y 37.Unión nacional: PreámbuloUtilidad: Arts. 4, 17 y 125.Verdad: Art. 42.Vida: Arts. 29 y 75, inc. 2.
Fuente: www.monografias .com
Sobre los artículos 29 y 99 haré una breve cita especial mañana, ya que son de trascendencia institucional importantísima!

jueves, 24 de julio de 2008

Carta de Sarmiento a Alberdi

Yungay, setiembre 16 de 1852

Mi querido Alberdi:

Su consitución es un monumento: es Ud. el legislador del buen sentido bajo las formas de la ciencia.
Su constitución es nuestra bandera, nuestro símbolo. Así lo toma hoy la República Argentina. Yo creo que su libro "Bases" va a ejercer un efecto benéfico; es posible que su constitución sea adoptada, es posible que sea alterada, truncada; pero los pueblos, por lo suprimido o alterado, verán el espíritu que dirige las supresiones: su libro, pues, va a ser el Decálogo Argentino:
"la bandera de todos los hombres de corazón"!.

Domingo F. Sarmiento

La Constitución Nacional no es "un traje a medida" del político de turno que nos gobierna!!!!!!

Reformas legislativas :
La gran ventaja de reformar la legislación civil gradualmente y ley por ley es que todo el mundo sabe y siente la razón y la necesidad de la reforma, todo el mundo participa de su discusión, el cuerpo legislativo lo mismo que la prensa y la sociedad entera; y la ley es no solamente la experiencia de la opinión general, sino la satisfacción completa de una necesidad real del país.
En un Código no sucede lo mismo: con las leyes más necesarias se mezclan otras absurdas y dañosas, que pasan inapercibidas, porque los Códigos se sancionan sin discusión, por la razón de que no necesitan discutirse.
Cuando en vez de confiar a un sabio o a un magistrado el trabajo de elaborar la ley o el Código es dado a un abogado en ejercicio, el peligro de los Códigos es mayor que nunca, porque es difícil que el abogado deje de tener interés propio en hacer pasar una ley o un principio que resuelva en su favor una cuestión que la antigua ley no permitía entablar y que sólo espera una ley nueva por crearse, o que al menos sirvan para vengar su amor propio de una herida recibida por la causa de la antigua legislación.
Todo el mundo conocería esta razón personal del abogado en la discusión de una ley suelta elaborada por él, y la ley falaz dejaría de recibir su sanción. Pero en un Código sancionado sin discusión a causa de su magnitud, el abogado que lo trabaja es dueño de hacer pasar cuantos principios necesita el interés de su bolsillo o el interés de su amor propio.
Y como en América los Códigos son elaborados por abogados en ejercicio y no por magistrados ni sabios ajenos a la práctica del foro, los Códigos son especie de alegatos y de fallos anticipados dados por la parte interesada en los litigios de promoción posible para un porvenir previsto y esperado.
Son trabajos interesados y su interés es esencialmente parcial y particular. La ciencia podrá abundar en ellos; lo que faltará de sus leyes es la justicia y el derecho, es decir, todo lo que constituye la ley.

J.B.Alberdi

miércoles, 23 de julio de 2008

156 AÑOS NO SON NADA!

LAS NOTAS : * LIBERTAD Y GOBIERNO


* EL CONCEPTO DE IMPUESTO


* FRASES, fueron proclamadas por Alberdi hace ya algo más de 156 años! y aún hoy conservan absoluta vigencia.
La Constitución Nacional "es la voz de los que no tienen voz!"; habla por todos y cada uno de nosotros; ella es nuestra guía ciudadana generosa, protectora y rectora.
Conozcámos nuestros derechos y hagámoslos "cumplir"

LIBERTAD Y GOBIERNO

El gobierno de sí mismo o la libertad es el gobierno de la Naturaleza. Como tal los animales lo practican: los pájaros, los insectos, los cuadrúpedos, lo mismo que el hombre salvaje o natural, todos son capaces de él, a una condición: la de no contrariar y alterar la Naturaleza con motivo o con pretexto de cultivarla y civilizarla.
Conservar al hombre en el seno de la sociedad civilizada su libertad natural o el gobierno de sí mismo es lo que han hecho los ingleses, y Montesquieu ha tenido razón en decir que el gobierno libre de los ingleses ha salido de los bosques de la Germania.
Los pobladores de otros países han dejado sus libertades naturales en esos mismos bosques y han reorganizado su vida por el método romano, que consiste en hacer una masa de todos los habitantes encerrados en el círculo de una asociación y entregar sus libertades o poderes a un solo hombre para que los ejerza por cuenta y en nombre de todos los que se han quedado sin ellos.
Cuando esta monstruosa depravación de la naturaleza primitiva se ha convertido en una segunda naturaleza por un hábito de siglos, la reasunción de la libertad natural o de gobierno de sí mismo, que practican todos los animales, viene a parecer un cambio artificial, con todo el aire de un paradojismo, de una utopía o de una cosa imposible. Lo que en los anima les es el fenómeno más simple, en el hombre viene aparece un atributo divino, superior a su naturaleza, bastardeada y depravada.
Los políticos de la escuela de Darwin subordinan los derechos del individuo a los derechos de la especie; teoría natural que responde al sistema romano, en que el Estado era todo y el individuo nada.
Una cosa olvida esta escuela, y es que el individuo es la forma en que vive y se propaga la especie, y que no hay, por lo tanto, otro medio natural de salvar la especie que salvar los individuos que la forman. El individuo es sagrado porque representa la vida de la especie; es decir, en lengua política, la patria, la sociedad, el Estado; ese todo que a su vez es individuo a la faz de otras especies.

Cada hombre lleva consigo su gobierno.
Dios le ha dado el gobierno de sí mismo como una necesidad lógica del cuidado y, conservación de sí mismo. Privarlo de ese gobierno habría sido dejar su creación incompleta. Dejar el cuidado de cada hombre a otro hombre habría sido dejarle en el camino de su ruina y destrucción.
El gobierno de sí mismo no es ni más ni menos que la libertad. Ser libre es gobernarse a sí mismo; pero gobernarse a sí mismo es obedecerse a sí mismo. Cada hombre libre es soberano y súbdito de sí mismo. Su gobierno es más completo cuanto más completa es su obediencia, y la obediencia de sí mismo es un elemento de la libertad tan esencial como la autoridad de sí mismo.
Un hombre es un Estado en pequeño, con su Constitución en miniatura. Su exigüidad no excluye su perfección. En este sentido, su derecho civil o de hombre a hombre es una especie de derecho de gentes; como el derecho de gentes o de nación a nación no es sino un derecho civil, considerado cada Estado como un hombre en grande escala.

En materia de gobierno, la forma interesa más que el fondo, porque la cuestión de la forma de gobierno se resuelve prácticamente en la cuestión de saber quién o a quiénes será dado el encargo de ejercer el gobierno: si a uno, a muchos, o a todos; si será dado por el país o será nacido sin la participación del país, aunque sí ejercido con ella.
De aquí es que la cuestión de forma divide más a los pueblos que la cuestión del fondo del gobierno.
La cuestión de fondo no interesa más que una sola vez: es cuando el país se ocupa de ser o de no ser soberano e independiente. Una vez conquistado y definido este derecho, ya no vuelve a ser materia de cuestión ni división interior.
Lo que queda en discusión en adelante es la forma en que ha de ser ejercido el poder adquirido por el país.
En qué forma quiere decir por quiénes será creado o constituido y por quiénes será ejercido.
La forma del gobierno, se ha dicho, depende de la forma o modo de ser del país, en cuyo sentido el modo de constituir el gobierno es constituir al país; es decir, la manera de ser y de existir del país.
Pero la manera de ser del país depende principalmente de la manera de ser del hombre, que es la unidad elemental de que se compone el país.
Y como la manera de ser y condición del hombre de un país dado no se determina por la obra de un decreto, sino por la acción lenta de su educación y del medio en que se ha desenvuelto el hilo de su existencia, tan difícil es constituir un país por un decreto como formar y educar un hombre de un golpe y en un solo día.
Así, el gobierno del país está trazado y constituido en el gobierno de cada hombre.
Hablo del gobierno interior, pues un país de esclavos puede ser un Estado independiente de todo poder extranjero si tiene un soberano capaz de ejercer la soberanía exterior del Estado.
Un país libre respecto del extranjero puede no ser libre respecto de su propio gobierno, y éste es el caso común de todos los países, con excepción de una media docena de ellos.
La libertad del hombre consiste en el gobierno de sí mismo.
Pero si es cierto que el ser libre es gobernarse a sí mismo, no es menos cierto que el gobernarse a sí mismo es obedecerse a sí mismo. Luego la obediencia es un elemento esencial de la libertad, pues si ella falta, el gobierno no tiene sobre qué operar su acción.
Así, el hombre es a la vez el soberano y el súbdito de sí mismo. Donde hay una entidad que manda y otra que obedece, hay los elementos de un gobierno perfecto. Luego cada hombre tiene dentro de sí mismo la constitución de su gobierno individual.
Esa constitución de cada hombre es a la Constitución del país poblado de ese hombre lo que el tejido orgánico es a la vida del ente animal.
Como la libertad es poder, se sigue que cuanto más poder tiene un hombre sobre sí mismo tanta más libertad posee a su disposición. Y como la extensión del poder de sí mismo se mide por la extensión de la obediencia de sí mismo, resulta que el hombre es capaz de libertad en la medida que es capaz de obediencia. El que no sabe obedecerse a sí mismo no es capaz del gobierno de sí mismo, es decir, no es capaz de libertad.
Es, al contrario, un esclavo, porque otro tendrá sobre él el poder de que él es incapaz sobre sí mismo.
Dadme a estudiar la conducta de un solo hombre y yo os diré cómo es el gobierno de su país.
Si la libertad es el gobierno del país para el país, constituir su gobierno significa en realidad constituir su libertad.
Todo país es libre desde que posee un gobierno suyo independiente del extranjero.
Pero puede ser libre el país sin que lo sean los individuos de que se compone el pueblo del país. Tal fue la libertad política de los países antiguos.
La libertad moderna conserva ese carácter esencial, pero además tiene otro no menos esencial: el ser individual. Ella consiste en que cada hombre sea independiente de otro hombre, como de países del extranjero.
Así, cada ciudadano viene a tener dos soberanías o dos libertades, por decirlo así: una colectiva respecto del extranjero; otra individual respecto de su propio gobierno y de todo otro individuo de su país. Más que dos libertades son dos modos de ejercer una misma y sola libertad.

martes, 22 de julio de 2008

Nuestro libro de cabecera que nos gradúa de ciudadanos es nuestra Constitución Nacional, conozcámosla!

Después de la batalla de Caseros donde fuera derrotado Juan Manuel de Rosas el 3 de febrero de 1852, fue necesario pensar en la unidad del país y sobre todo, en su organización constitucional; todo ello se plasmó en el Congreso Constituyente de 1853.
Las provincias integrantes de la Confederación (excepto Buenos Aires) aprobaron el 1 de mayo de 1853 nuestra Constitución Nacional "fundamento del nuevo orden político". El documento constitucional "reconocía y otorgaba derechos y garantías individuales a todos los habitantes del territorio nacional y reglamentaba el funcionamiento institucional del Estado bajo una forma de gobierno representativa, republicana y federal"; asimismo, ese sistema reconocía la "división de poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial".
Más allá del diseño constitucional el proyecto alberdiano fue aceptado con gran entusiasmo en el Interior del país para llegar a la tan ansiada paz.
Ya sostenía Alberdi en su libro "Bases y punto de partida para la organización política de la República Argentina" (1852): " Al nuevo régimen le toca invertir el sistema colonial y sacar al interior de su antigua clausura (...) mediante un sistema de vías de transporte grande y liberal, que los ponga al alcance de la acción civilizadora de Europa. Los grandes medios para obrar un cambio portentoso en pocos años son el ferrocarril, la libre navegación interior y la libertad comercial".

El concepto de "impuesto" en Alberdi

El Gobierno es una necesidad de civilización, porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su propiedad.
Esta seguridad se llama y es la libertad. Luego el objeto del Gobierno, que es la libertad, es el más noble y santo en sí mismo cuando llena su deber esencial, que es proteger la seguridad de la vida y de los bienes de todos y cada gobernado, substancia y meollo de la libertad.
Esa protección tiene un costo, tiene un precio. Este precio es el impuesto.
El impuesto es el noble y santo precio con que cada gobernado paga la seguridad de su vida, persona y bienes al poder constituido para dar esa seguridad.
El Gobierno que deja de darla y recibe el precio de lo que no da es un ladrón en la moral de las finanzas, sin perjuicio de lo demás que es en la moral política.
Cuando el Gobierno era el dominio y propiedad de un pueblo perteneciente a un hombre, el impuesto era un tributo del pueblo-propiedad pagado al año en signo de esclavitud.
El Gobierno de ese tiempo y de esa clase no estaba obligado a proteger la seguridad de sus gobernados, y no solamente podía abandonarla sin crimen sino que tenía el derecho de matar y despojar a sus gobernados.
Hoy el Gobierno tiene otro asiento, es otra cosa.
Hoy que el Gobierno es el dominio y propiedad del pueblo sobre sí mismo, el Gobierno es la libertad o el dominio de sí, al revés de cuando era la esclavitud o el dominio y propiedad de un rey absoluto, señor de vidas y haciendas.
La contribución o el impuesto difiere tanto del tributo como la libertad difiere de la esclavitud.
El que dejaba de pagar el tributo en otro tiempo, reivindicaba lo suyo; el que hoy deja de pagarlo, roba el servicio que recibe por el precio que no paga. El contrabandista de los tiempos de tiranía era con razón un héroe digno de romance. En tiempos y bajo gobiernos de libertad, el contrabandista es un vil ladrón, que merece la picota.
El impuesto es el precio de la libertad, de la vicia, de la fortuna; digo precio figuradamente, en el sentido, más propio, de prima de seguridad de esos bienes, que son todo el hombre.
El impuesto es eso cuando el Gobierno lo invierte en dar la seguridad, en cambio de la cual lo percibe. Si no, es un robo, de un lado; y de otro, un acto de disipación.
El impuesto, en su sentido más elevado y general, abraza además de la contribución pecuniaria el servicio militar y civil o urbano, en cuyo sentido se confunde con la libertad entendida como la participación de los gobernados en la cuestión de su gobierno.


St. André, 19 de agosto de 1872.

lunes, 21 de julio de 2008

Juan Bautista Alberdi-Frases



* "La república sin libertad hace imposible el cultivo de la política y de la historia como ciencias. Estas dos ciencias son cultivadas únicamente como arte de elevarse al poder, a la riqueza."
* "La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada".

* "¿Qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Lo que Diógenes exigía de Alejandro: que no le haga sombra".
* "En efecto, ¿quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza".
* " El Gobierno es una necesidad de civilización, porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su propiedad. Esta seguridad se llama y es la libertad".
* "El gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho al trabajo, o bien sea la libertad de industria".
* " El Estado es libre en cuanto absorbe y monopoliza las libertades de todos sus individuos, pero sus individuos no lo son, porque el gobierno les tiene todas sus libertades".