El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente -codificada en normas sociales- queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.(Wikipdia)
El concepto de anomia tiene 20 siglos de uso; es un término griego utilizado primeramente por Herodoto de Alicarnaso quien lo usó cuando se refirió a la guerra entre griegos y persas, aquellas que enfrentaron a Oriente con Occidente, lo que da pie a Herodoto a insertar a lo largo de su obra numerosas digresiones; éstas permitían a su público acercarse a esos países extraños y alejados, que estaban relacionados en mayor o menor medida con los persas. De esa manera, su narración no es unitaria sino que se rompe siguiendo un principio asociativo, según el cual los distintos países y regiones aparecen en el momento en que se relacionan de algún modo con los persas; así logró una vasta documentación "sobre todo lo oído, visitado e investigado", aún incluyendo las leyendas, las supersticiones y los hechos fidedignos.
Para Platón el término anomia representaba la anarquía e intemperancia.
En el siglo XIX Emile Dukheim sotiene que" la anomia y el debilitamiento de las normas surgen con la mayor división del trabajo y hasta puede llegar a la desorganización de la sociedad; la quiebra del control social era la consecuncia de la falta de reglas y normas en caso de cambios rápidos o la total ausencia de cambios sociales".
Anomia en Argentina
En Argentina no faltan normas; lo que llama la atención es la innumerable existencia de leyes, que no son observadas. Aún así, son muchos más los ciudadanos del País que respetan las reglas de derecho y moral a "contrario sensu de lo que lamayoría piensa".
El tema valorativo incuestionable es la Corrupción y ésta tiene lugar cuando las acciones individuales o grupales van en contra de la ley o del derecho.
Las sociedades, y en especial los individuos, necesitamos tener esperanzas para el futuro para vivir mejor si hay conciencia de la estructura social.
Aún hoy, tienen rigurosa actualidad las palabras pronunciadas por el Arzobispo E. Zaspe, de la Pcia. de Santa Fe: " la Argentina se construirá cuando supere su crisis de sinceridad: cuando cada uno se diga lo que haya que decir y pueda decirlo; cuando cada ciudadano y cada institución haga lo que deba hacer; cuando la Iglesia evangelice, el Gobierno gobierne, las Cámaras legislen, la Universidad enseñe, los colegios eduquen, los estudiantes estudien y los trabajadores trabajen; cuando la Capital sea sólo Capital y las Provincias algo más que administraciones, cuando la Patria valga más que un partido y el partido actúe en clave de Patria; cuando la denuncia sea investigada y el sinverguenza castigado; cuando la realidad desplace al sueño y la creación al slogan; cuando las instituciones sirvan al País, las leyes se apliquen a todos y la justicia sea pareja para todos. La Argentina puede salvarse, pero desde la sinceridad de la verdad, la objetividad de la justicia y la energía del amor".
La sociedad argentina experimenta anomia, aguda como la actual; la cultura cívica no es fácil, pero tampoco imposible.
Bibliografía: Hilda Eva Chamorro de Pardo, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (académica de número).
martes, 5 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario